domingo, 24 de agosto de 2025

Tumi



La imagen muestra un Tumi elaborado en un sola pieza metálica, tiene un mango rectangular y una hoja cortante en forma semicircular o de media luna. 

Algunos de estos cuchillos estaban hechos de plata, cobre o aleaciones de cobre. Los tumis intrincadamente decorados también estaban hechos de materiales muy valiosos, pero relativamente suaves como el oro, lo que sugiere que su uso era en gran medida simbólico. Tales objetos ceremoniales probablemente se exhibieron en rituales como emblemas de estatus y poder antes de acompañar a los señores en sus tumbas. En períodos posteriores, los ejemplos de Chimú se hicieron con los mismos materiales y para los mismos fines, pero a veces representaban a una criatura divina: la deidad Sicán o Naymlap, el fundador mítico de la dinastía Lambayeque, a quien los Chimú parecen haberse apropiado una vez que los conquistaron alrededor del año 1300 d.C.

Este tumi se compone de dos partes: el mango, con motivos geométricos y figurativos incisados, y el cuchillo, que se dejó sin decorar. Naymlap se muestra de perfil, con su distintivo tocado en forma de abanico y sus ojos alados, dentro de bandas en forma de diamante de ondas puntiagudas, probablemente una referencia a sus míticos orígenes marinos. A diferencia de otros tumis en los que Naymlap tiene un cuerpo humano, aquí aparece casi completamente animal, con hocico, patas y cola, parecido a un felino, un motivo popular en el arte de Chimú. Además, está rodeado de criaturas felinas o parecidas a zorros. Algunos de ellos tienen dos cabezas y cuerpos serpentinos, como los que aparecen en el arte Moche anterior. Esta compleja iconografía muestra cómo las creencias fueron compartidas y adaptadas por las sociedades de la costa norte de Perú a lo largo de mil años. 

Cultura Lambayeque.

Fecha: 750–1532d. C.

Geografía: Perú, Costa Norte

Dimensiones: 24,1 × 11,1 × 0,2 cm

No hay comentarios:

Publicar un comentario