domingo, 24 de agosto de 2025

Corona de oro

 


DESCRIPCIÓN:

En la costa norte del Perú, las tumbas más importantes —ubicadas dentro o junto a plataformas monumentales de adobe— podían contener grandes cantidades de objetos suntuarios, como metales preciosos, conchas marinas y textiles finamente elaborados.

Coronas de oro, como la que se muestra en esta imagen, fueron halladas en sitios como Batán Grande, un destacado centro ceremonial en el valle del río La Leche. Estas coronas servían como base estructural para complejos tocados ceremoniales, que incluían materiales perecederos como plumas y tejidos. Junto con máscaras de lámina de oro martillado y otros ornamentos metálicos, estas piezas componían una indumentaria ritual que imitaba la apariencia de la deidad Sicán, permitiendo al portador transformarse simbólicamente en el protagonista de ceremonias solemnes dirigidas por las élites locales.

El arqueólogo Izumi Shimada, responsable de las excavaciones en Batán Grande, sugiere que este tipo de coronas también pudo haberse utilizado en contextos ceremoniales cotidianos, aunque con un número menor de adornos complementarios.

Esta corona fue elaborada a partir de una lámina de oro martillado, posteriormente cortada y estampada. Su decoración se organiza en filas horizontales de motivos geométricos. Las bandas superior e inferior presentan cruces escalonadas con círculos concéntricos, un motivo conocido como chakana (“cruz” en quechua), enmarcado dentro de paneles cuadrangulares. La franja central contiene un diseño estilizado de peces life, una especie nativa que aparece de forma recurrente en la cerámica, los textiles y la pintura mural de la región, subrayando la importancia simbólica de la fauna acuática en el arte y las creencias de las antiguas sociedades de la costa norte peruana. 

FACEBOCK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.facebook.com/groups/971406114592898/

No hay comentarios:

Publicar un comentario