domingo, 24 de agosto de 2025

Tumi



La imagen muestra un Tumi elaborado en un sola pieza metálica, tiene un mango rectangular y una hoja cortante en forma semicircular o de media luna. 

Algunos de estos cuchillos estaban hechos de plata, cobre o aleaciones de cobre. Los tumis intrincadamente decorados también estaban hechos de materiales muy valiosos, pero relativamente suaves como el oro, lo que sugiere que su uso era en gran medida simbólico. Tales objetos ceremoniales probablemente se exhibieron en rituales como emblemas de estatus y poder antes de acompañar a los señores en sus tumbas. En períodos posteriores, los ejemplos de Chimú se hicieron con los mismos materiales y para los mismos fines, pero a veces representaban a una criatura divina: la deidad Sicán o Naymlap, el fundador mítico de la dinastía Lambayeque, a quien los Chimú parecen haberse apropiado una vez que los conquistaron alrededor del año 1300 d.C.

Este tumi se compone de dos partes: el mango, con motivos geométricos y figurativos incisados, y el cuchillo, que se dejó sin decorar. Naymlap se muestra de perfil, con su distintivo tocado en forma de abanico y sus ojos alados, dentro de bandas en forma de diamante de ondas puntiagudas, probablemente una referencia a sus míticos orígenes marinos. A diferencia de otros tumis en los que Naymlap tiene un cuerpo humano, aquí aparece casi completamente animal, con hocico, patas y cola, parecido a un felino, un motivo popular en el arte de Chimú. Además, está rodeado de criaturas felinas o parecidas a zorros. Algunos de ellos tienen dos cabezas y cuerpos serpentinos, como los que aparecen en el arte Moche anterior. Esta compleja iconografía muestra cómo las creencias fueron compartidas y adaptadas por las sociedades de la costa norte de Perú a lo largo de mil años. 

Cultura Lambayeque.

Fecha: 750–1532d. C.

Geografía: Perú, Costa Norte

Dimensiones: 24,1 × 11,1 × 0,2 cm

𝐏𝐨𝐫𝐫𝐚 𝐖𝐚𝐫𝐢 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐛𝐫𝐞

 



DESCRIPCIÓN:

𝐏𝐨𝐫𝐫𝐚 𝐖𝐚𝐫𝐢 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐛𝐫𝐞

Porra Wari hecha de Cobre con varios rostros que terminan en puntas sobresalientes para poder causar mucho más daño al impacto.

FACEBOOK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.facebook.com/groups/971406114592898/

𝐇𝐚𝐜𝐡𝐚 𝐃𝐨𝐛𝐥𝐞 𝐌𝐨𝐜𝐡𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐫𝐨𝐧𝐜𝐞

 


DESCRIPCIÓN:

𝐇𝐚𝐜𝐡𝐚 𝐃𝐨𝐛𝐥𝐞 𝐌𝐨𝐜𝐡𝐢𝐜𝐚 𝐝𝐞 𝐁𝐫𝐨𝐧𝐜𝐞

Es una hacha doble Mochica hecha de Bronce y fue quizás de una especie de cetro pero es mas probable que está se trate de un arma de mano para poder combatir a corta distancia,esta tiene un extremo aplanado de forma ovoide y presenta filó,está arma esta hecha en bronce y en quechua es denominada como "champi" a esta aleación.

Creditos:Colección Galimberti.

FACEBOOK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.facebook.com/groups/971406114592898/

Huaco retrato

 


DESCRIPCIÓN:

Entre los objetos más distintivos en el arte Mochica se encontraban los famosos huacos retrato, esta cultura floreció en la costa norte entre aproximadamente el 100 y el 850 d.C. Notables por su naturalismo escultórico, estas botellas de asa estribo fueron moldeadas sin la ayuda de una rueda de alfarero y pintadas en tonos tierra.

Los alfareros Moche representaban todos los aspectos de su mundo: desde escenas domésticas hasta arquitectura, eventos rituales, personajes reales, así como animales y plantas. Este recipiente de retrato muestra rasgos individuales —la ceja fruncida, el labio superior lleno y ligeramente saliente— junto con características generales que aún hoy pueden reconocerse entre algunos pobladores de la costa norte.

Con su expresión dominante y porte orgulloso, el gobernante representado transmite un sentido indeleble del poder de los líderes Moche. Su estatus de élite queda evidenciado además por su fino tocado, decorado con motivos geométricos tomados de los textiles Moche, así como por sus alargados adornos para las orejas y los rastros de pintura facial en la frente y las mejillas.

Recipientes como este se colocaban en entierros como ofrendas funerarias, aunque antes de acompañar a un individuo a la tumba, también podrían haber sido enviados como emblemas de autoridad real desde un centro de poder hacia distritos vecinos, junto con textiles y otros obsequios ceremoniales. 

CRÉDITOS: Instituto de Arte de Chicago.

FACEBOOK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.facebook.com/groups/971406114592898/

Hacha de cobre

 


DESCRICIÓN:

Esta es una hacha de cobre de la Civilización Mochica y cuenta con una representación de un puma,

Tambien tiene una apertura para poder colocar el mango y utilizar el hacha para combatir.

FACEBOOK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.facebook.com/groups/971406114592898/

Intihuatana de Machu Picchu

 


DESCRIPCIÓN:

Intihuatana es un término quechua que significa "donde se ata (o amarra) el sol (inti)", (fuente cuestionable) y se cree que servía como calendario astronómico para definir las estaciones según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.

Se piensa que Machu Picchu había sido construido por el Sapa Inca Pachacútec como una finca de campo, aunque es igualmente probable que el Inca descubriera ruinas mucho más antiguas (el intihuatana, el templo del sol y el templo del cóndor) y optó por construir la ciudadela sobre los antiguos cimientos.

A fines del siglo XVI, el Virrey del Perú Francisco de Toledo, en su afán evangelizador, ordenó la destrucción de las intihuatanas que se pudiesen encontrar. Esto se realizó por la connotación de blasfemia que se tenía sobre la religión andina y la importancia religiosa y política que estas construcciones tenían.

La intihuatana de Machu Picchu fue encontrada intacta por Hiram Bingham en 1911, lo que indica que los Invasores españoles no conocían su localización.

FACEBOOK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.fcom/groups/971406114592898/

Felinos

 


DESCRIPCIÓN:

En la cultura Mochica (100–850 d.C.), los felinos fueron símbolos poderosos asociados al mundo sobrenatural, la fuerza y el poder de la élite. Aunque son más comunes en la cerámica y el arte mural, también aparecen tallados en piedra, especialmente en contextos ceremoniales y arquitectónicos.

Estos felinos, posiblemente pumas o jaguares estilizados, se representan con rasgos dinámicos: colmillos prominentes, garras, y cuerpos en actitud de ataque o vigilancia. Su presencia en piedras talladas refuerza su función simbólica como guardianes de espacios sagrados o representaciones de deidades vinculadas al mundo sobrenatural.


Estas tallas reflejan la habilidad técnica mochica y su compleja cosmovisión, en la que el felino era una figura central en rituales de poder, guerra y fertilidad. 

FACEBOCK: TESOROS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ

https://www.facebook.com/groups/971406114592898/